lunes, 27 de marzo de 2017

Las Eddas





Edda además de ser un nombre propio es “Nombre de dos obras que contienen las notables colecciones de la vieja literatura escandinava”. La Edda Mayor y la Edda Menor son parte importante del legado de una tradición oral escáldica que fue recopilada posteriormente. 



La Edda Menor

También llamada Edda Prosaica o Edda de Snorri es “un manual de poética islandés que también contiene muchas historias mitológicas”. Snorri Sturluson fue un escritor, poeta, historiador y político islandés, quien escribió esta obra en el siglo XIII aproximadamente hacia 1220. Con esta obra Sturluson buscaba preservar la poesía escáldica. 

Esta obra está formada por cuatro partes de las cuales la primera “Bragarædur” es el comienzo de una interpretación de los mitos, la siguiente “Gylfaginning” es un tratado de mitología nórdica, la tercera llamada “Skáldskaparmál” ocupa el mayor volumen en el libro y “Es un diálogo entre Ægir y el dios de la poesía Bragi con el pretexto de la presentación de una extensa lista de kenningars (perífrasis) y de heitis (sinónimos) para lugares, personas y objetos”. Los kenningar  son figuras retoricas que eran utilizadas del siglo IX al XII en los países de Noruega e Islandia, estas son utilizadas para hacer referencia a cosas o personas sin necesidad de nombrarlas. Mientras que heiti, singular de heitis, significa para ser nombrado. 

La Edda Mayor

Llamada Edda poética o Edda de Saemund, es una recopilación de antiguos poemas nórdicos, que tuvo gran impacto en las literaturas posteriores debido a las historias y a la calidad dramática de varios de sus poemas.

Codex Regius


Este Texto se encuentra recopilado el un Codex Regius, distinto al de la Edda Menor, el cual fue escrito en el siglo XIII, pero no se tuvo noticia hasta 1643 cuando llego a manos de Brynjólfur Sveinsson, obispo de Skálholt, quien le atribuyo el manuscrito a Sæmundur Sigfússon cosa que posteriormente fue negadam, aunque en ocasiones se haga referencia a esta edda como la “Edda de Saemund”.

La Edda Poética se puede dividir en dos grandes que son los poemas mitológicos, o de los dioses, y los poemas de los héroes. En ambos casos existen poemas que no se encuentran recopilados en el Codex Regius pero si se considera que forman parte de la Edda Mayor. 

Dios Odín


Los poemas de los dioses van desde el “Völuspá” es un mito cosmogónico de “la profecía de la mujer sabia” o “la profecía de Seeress”. Hasta el “Hrafnagaldr Óðins” o “la canción del cuervo de Odín” el cual no se encontró en el Codex Regius sino en manuscritos de copias tardías. Debido a esto se ha excluido de varias ediciones de la Edda Mayor y no ha sido estudiado a profundidad. En este poema se presentan personajes de la mitología nórdica pero no se hace referencia a ningún mito conocido. 


Los poemas de los héroes consisten en tres grandes historias sobre héroes mortales las cuales son: “La historia de Helgi Hundingsbani”, “El ciclo de los Nibelungos” y “La historia de Jörmunrekkr”. En estos relatos son nombrados personajes cuya existencia se ha comprobado como Attila, Jörmunrekkr y Brynhildr, este último basado en Brunhilda de Austrasia.



Edda. (n.d.) Diccionario Enciclopédico Vox 1. (2009). Retrieved March 27 2017 from http://es.thefreedictionary.com/Edda 
https://es.wikipedia.org/wiki/Edda_prosaica 
https://es.wikipedia.org/wiki/Sk%C3%A1ldskaparm%C3%A1l
https://en.wiktionary.org/wiki/heiti#English
https://es.wikipedia.org/wiki/Kenning
https://en.wikipedia.org/wiki/Poetic_Edda

domingo, 26 de marzo de 2017

El cantar de los Nibelungos en la música

María C. Saade
Al hablar de producciones musicales inspiradas en el mito de los Nibelungos es inevitable recordar inmediatamente la tetralogía de Wagner, un conjunto de óperas que han trascendido en el tiempo y cuyas producciones se mantienen incluso hoy en día. Sin embargo, existieron muchas otras producciones, en su gran mayoría pertenecientes al mismo género, pero que a diferencia de las óperas de Wagner no alcanzaron fama alguna, siendo enterradas y olvidadas en el tiempo.
Según el libro The Nibelungen Tradition: An Encyclopedia, compositores alemanes, ingleses, daneses y austríacos engendraron entre los siglos XIX y XX óperas que tomaban como referencia tanto la Edda Mayor como el Cantar de los Nibelungos. Cronológicamente tenemos: Die Nibelungen (1847) libreto y música de Niels Wilhelm Gades; Edda (1875) libreto y música de Karl Reinthaller; Sigurd (1890) música de Charles Braun y libreto de E. Brook; Krimhild (1891) y Sigurd (1894) libreto y música de Heinrich Grimm; Das Nibelungenlied (1892) Karl Pottgiefor; Das Barbecüe: A new musical comedy (1995) música de Scott Warrender  y libreto de Jim Luigs (musical basado en las óperas de Wagner, trasladado a Texas y en mi opinión, deslindado del tema mitológico); Gernot (1897) música de Eugen D’Albert y libreto de G. Kastropp; Sigurds Ring (1911) libreto y música de Max Kunkel; Der ring des Liebesjungen (1982) y Der Ring des Nibelung (1996) libreto y música de Uwe Hoppe (basado en las obras de Wagner).
Además de las óperas, hubo un programa  de radio transmitido en Alemania a mediados de 1967, inspirado en el mito de los Nibelungos pero con un tono satírico, llamado Lass Das, Hagen! cuyo libreto era de Horst Pillau y la música de Siegfried Ulbrich. Así mismo, Eberhard Kummer un músico austríaco, se ha dado la tarea de dar a conocer los mitos nórdicos a través de su música. En 1988 y 1989 se presentó en los festivales “Danube festival of Krems” y “Wiener Festwochen”, respectivamente, donde interpretó el Cantar de los Nibelungos en su totalidad, extendiendo su presentación por cinco días, tal como se describe en la enciclopedia consultada.
Finalmente El Anillo del Nibelungo, la tetralogía de Richard Wagner, fue compuesta durante un periodo de veintiséis años, entre 1848 y 1874. Se compone de Das Rheingold (El oro del Rin), Die Walküre (La valquiria), Siegfried (Sigfrido) y Götterdämmerung (El ocaso de los dioses). Wagner tomó como referencia tanto los poemas de la Edda Mayor como El Cantar de los Nibelungos, incluyendo además variaciones propias en la trama.  Actualmente esta tetralogía no sólo ha sido difundida a través de medios digitales, sino que se sigue ofreciendo para el público cada cinco o siete años en el Festival Bayreuth en Alemania, un festival propuesto por el mismo Wagner.
Evidentemente hay un gran contraste entre las once óperas de las que tenemos registro y la obra de Wagner: ¿por qué será que sólo una tuvo éxito? ¿Qué la diferenció de las demás y le permitió perpetuarse en el tiempo? Estudiemos pues, algunos de los postulados de Wagner que según mi opinión, fueron su boleto al éxito.
Wagner no sólo se dedicó a escribir los libretos y componer la música de sus obras, sino que –entre otras cosas- se inclinó hacia la teoría de las artes, específicamente la música y la estética. En su libro Ópera y drama, Miguel Angel González Barrio, su prologuista, hace una síntesis de las ideas planteadas por Wagner y las complementa con las de otros de sus ensayos, ideas de las cuales haremos un pequeño esbozo.
Para Richard Wagner, el arte de su tiempo se había tornado mediocre al regirse por una finalidad monetaria, además que al quebrarse la síntesis alcanzada por el teatro griego, cada uno de sus componentes se debilitó. Wagner sostenía la tesis para algunos utópica, de que al conseguir la perfecta unión de las artes visuales con la música y la actuación “en pos del drama”, se alcanzaría la forma de arte más elevada. A esta unión le dio el nombre de “Gesamtkunstwerk”(la obra de arte total).
Al quebrar la esencia unificadora del arte, el hombre se alejó de su propia naturaleza, llevado por lo superficial de la vida. Wagner entonces halla en el mito una forma de expresión pura, entrelazada a nuestra más profunda humanidad, a nuestro ser. Utiliza el mito por su trascendentalidad, por su carácter también unificador, porque en el mito siempre se alcanza una identificación, una catarsis y por ende una purificación, es decir, aflora la humanidad del espectador.
Todo esto además se potencia con la música, una rama artística que no fue tan trabajada por los griegos en la puesta de escena de sus tragedias. Wagner no sólo la utiliza, sino que la sintetiza con todos los demás elementos de una forma tal que la experiencia del espectador se eleva exponencialmente: la música te guía, te atrapa, te expresa lo que no pueden expresar las palabras. Para esto utilizó los “Leitmotivs“, pequeños segmentos de melodías que se repiten y varían dentro de la obra, que además tienen un valor semántico: evocan lugares, como el Valhala, sentimientos como la ira o el amor, o representan personajes como Siegfried, Brynlhild o Wotan. Según González Barrio el término leitmotiv fue acuñado por A. W. Ambros en 1865 y el mismo Wagner comenta sobre estos elementos que “devienen en cierto modo para nosotros, gracias a la orquesta, guías de sentimiento a través del laberíntico edificio del drama”.
Las demás óperas inspiradas en el mito de los Nibelungos no lograron trascender en mi opinión, porque no alcanzaron la  “Gesamtkunstwerk” de Wagner, ese ideal que tanto anhelaba, que formuló en sus ensayos y materializó finalmente, en su tetralogía.

Referencias bibliográficas
Gentry, F.  McConnell, W. Müller, U. and Wunderlich, W. (2011).  The Nibelungen Tradition: An Encyclopedia. (pp. 277-283). London: Routledge. 
Consultado el 24 de marzo de 2017 en:  https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=HL8QYyP-DHMC&oi=fnd&pg=PR1&dq=nibelungs+in+music&ots=gCcrV6IGp4&sig=_rYGGwmrGHMY25GRGMxIm5-im6c#v=onepage&q=nibelungs%20in%20music&f=false 
      
Wagner, R. (2013) Ópera y drama. (pp. 5-16) Madrid: Ediciones Akal. Consultado el 25 de marzo de 2017 en:         
ttps://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=tf2dAAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA5&dq=richard+wagner&ots=_az5a8oV1Z&sig=EqLbcKP6KffS_RhU6hvySFowpwE#v=onepage&q=richard%20wagner&f=false

https://en.wikipedia.org/wiki/Bayreuth_Festival#Der_Ring_des_Nibelungen Consultado el 26 de marzo de 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/El_anillo_del_nibelungo Consultado el 26 de marzo de 2017


En el siguiente link pueden encontrar una lista de reproducción con todos los Leitmotivs de El anillo del Nibelungo; en la descripción pueden consultar en cuál acto, escena y ópera aparece. Aquí les dejo tres: La cabalgata de las Valkirias, Anuncio de muerte y El sueño mágico.
Lista de reproducción: https://www.youtube.com/playlist?list=PL78TsyiiZjhGNl-civwjVsk_7tn6XG3wh

La cabalgata de las Valkirias: 
Anuncio de muerte: 

El sueño mágico:



También les dejo un video de  La cabalgata de las Valkirias completa, la pieza más conocida de Wagner, interpretada por la Filarmónica de Londres.