martes, 18 de abril de 2017

La figura histórica de Roldán

Alejandro De Azevedo

Roldán es un nombre que se refiere no solamente a un hombre, sino también a una leyenda que al pasar el tiempo se ha intensificado, complejizado y glorificado tanto por las manos de distintos autores, que resulta sorprendente descubrir que es casi un fantasma en nuestra historia. Hasta la fecha sólo sabemos que Roldán o Hruodland, su nombre en idioma francisco, fue un comandante de los francos al servicio de Carlomagno y conde de la Marca de Bretaña, el cual murió en la batalla de Roncesvalles (de la cual también se desconocen muchos datos importantes) a manos de los Vascones el 15 de agosto de 778, siendo también supuestamente sobrino de Carlomagno por ser hijo de Gisela de Francia, hermana de este último. Si quisiéramos conocer un poco más acerca de la vida de Roldan resultaría algo casi imposible ya que hasta ahora la única mención histórica que se le ha hecho se encuentra en la Vita Karoli Magni (Vida de Carlomagno) una biografía de Carlomagno escrita en Latín entre los años 830 y el 833 por Eginhardo (el cual fue ministro de obras públicas de Carlomagno, posición que le permitió obtener conocimiento íntimo de su corte) en la que se nombra a Roldán como: “Hruodlandus Brittannici limitis praefectus” ("Roldán, prefecto de las fronteras de Bretaña") indicándonos así que presidió la marcha bretona, el territorio fronterizo de Francia contra los bretones. También la biografía nos muestra en el capítulo IX cómo Roldán fue una de las víctimas que murieron en la batalla de Roncesvalles como se puede apreciar en esta cita tomada de la edición bilingüe latín-castellano de la Vita Karoli Magni:

extremam impedimentorum partem et eos qui novissimi agminis incedentes subsidio praecedentes tuebantur desuper incursantes in subiectam vallem deiciunt, consertoque cum eis proelio usque ad unum omnes interficiunt, ac direptis impedimentis, noctis beneficio, quae iam instabat, protecti summa cum celeritate in diversa disperguntur.  Adiuvabat in hoc facto Wascones et levitas armorum et loci, in quo res gerebatur, situs, econtra Francos et armorum gravitas et loci iniquitas per omnia Wasconibus reddidit impares. In quo proelio Eggihardus regiae mensae praepositus, Anshelmus comes palatii et Hruodlandus Brittannici limitis praefectus cum aliis conpluribus interficiuntur. Neque hoc factum ad praesens vindicari poterat, quia hostis re perpetrata ita dispersus est, ut ne fama quidem remaneret, ubinam gentium quaeri potuisset. (Eginardo, 830-833/ trad. 2016, p. 10).

Traducido al castellano:

Ayudaban en esto a los vascos lo ligero de las armas y la naturaleza del terreno en que se desarrollaba el hecho; por el contrario, los francos luchaban en inferioridad de condiciones debido a lo pesado de sus armas y la desventaja de su situación en el terreno. En esta batalla resultaron muertos Egiardo, senescal real, el conde de palacio Anselmo y Rolando, duque de la marca de Bretaña, junto con otros muchos. Y esta derrota no pudo ser vengada de inmediato, dado que el enemigo, una vez perpetrado el golpe, se dispersó de tal modo que no se pudo saber en modo alguno en qué parte del mundo se le podía encontrar. (Eginardo, 830-833/ trad. 2016, p. 10).

Resulta muy curioso pensar que si no fuera por esta pequeña mención en la biografía, Roldán no sería más que otro personaje ficticio del imaginario francés como Oliveros. Aunque el Roldán histórico haya muerto en el año 778, el Roldán literario ha logrado sobrevivir al paso del tiempo gracias a las distintas voces de los autores que han llenado su figura y su muerte de grandeza, misterio y divinidad. Gracias a esto Roldán se convirtió en el guerrero más fuerte del emperador Carlomagno y en una figura muy típica del material legendario de Francia. En el siglo XI en francés antiguo lo podemos encontrar en el cantar de gesta La Chanson de Roland (El cantar de Roldán), en 1486 lo vemos en Orlando innamorato (Orlando enamorado) de Matteo Maria Boiardo, en lengua castellana en el poema épico El Bernardo de Bernardo de Balbuena y hasta podemos encontrarlo en 1855 en el poema Childe Roland to the Dark Tower Came (Childe Roland a la Torre Oscura llegó) escrito por Robert Browning. Con el pasar del tiempo la línea que une a Roldán con el mundo de la fantasía y de la realidad se ha vuelto aún más fina, por lo que sólo nos queda esperar que en el futuro la historia de este personaje tan importante se aclare un poco más.

Referencias bibliográficas:
Eginardo. (2016). Vida de Carlomagno (Pablo J. Castiella trad.). (Obra original publicada en 830-833). Consultado el 12 de abril de 2017 en:
http://www.artehistoria.com/v2/personajes/8618.htm Consultado el 13 de abril de 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Eginardo Consultado el 13 de abril de 2017
https://en.wikipedia.org/wiki/Roland Consultado el 12 de abril de 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Rold%C3%A1n Consultado el 12 de abril de 2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Orlando_innamorato Consultado el 13 de abril de 2017

https://es.wikipedia.org/wiki/Vita_Karoli_Magni Consultado el 12 de abril de 2017

jueves, 6 de abril de 2017

El mito de los Nibelungos en las artes plásticas

Manuela Traettino

Te encuentras en un nuevo mundo parecido a otros que ya has leído, pero no es igual.  Existen dioses con nombres desconocidos, sitios de los que nunca has escuchado hablar e ideas que pueden ser únicas y al mismo tiempo  universales. Estos mitos albergan un legado cultural significativo que nos da un esbozo  sobre la forma de pensar y actuar de los pueblos escandinavos y germánicos.

La obra literaria se entiende como un macrosímbolo es decir, cada una de sus partes se suma y tenemos como resultado un todo, que no se logra aprehender por partes. Lo mismo pasa con el arte, solo que en este caso el significante no será la palabra sino la pintura, la cual es capaz expresar un suceso de manera fidedigno o también se puede  resemantizar para crear una idea innovadora, adaptando lo “antiguo” a lo moderno. Y es que esa “antigüedad” es clásica, y lo clásico nunca pasa de moda. Por esta razón mucha de las ideas del pasado son parte de nuestro presente, son parte de nuestra cultura.

Ahora hablemos de arte…

El mito de Los Nibelungos ha tenido trascendencia en el arte desde el inicio de los tiempos.Existen siete piedras rúnicas y una estela de la época Vikinga que narran las leyendas contenidas en la Edda Mayor. Estas piedras regularmente se utilizaban como monumentos funerarios conmemorativos. La mayoría tenían grabados relacionados al cristianismo y solo unas pocas no poseen conexión con este mundo religioso. En las piedras relacionadas a las historias de los pueblos escandinavos y germánicos  hay dos vertientes: Por un lado, algunas de los grabados no poseen características relacionadas a la religión, pero por otro lado se puede observar el sincretismo entre el cristianismo y las leyendas germano-escandinavas. Elegí dos de los grabados que tratan la misma escena pero la muestran de maneras totalmente distintas:

    1.U 1163

La runa como tal no posee un nombre. La U al principio hace referencia a la región en donde fue encontrada (Uppland, Dräve, Suecia), el número refiere a la serie. 
Se representa al héroe Sigurd/Sigfrido, clavando una espada en la cabeza de una serpiente. También se puede ver al enano Andvari y a la Valkiria Sigrdrífa, la cual está dándole de beber de un cuerno.

Es importante resaltar la cruz cristiana en la piedra ya que a partir de esta tenemos una muestra de sincretismo cultural. Asimismo la forma en la que está compuesto este episodio nos da indicios concretos de la mezcla entre el cristianismo y las leyendas germánicas; un ejemplo lo tenemos en que Sigfrido en esta ocasión está matando a una serpiente y no al dragón Fáfnir. Como se sabe la serpiente  en la tradición judeocristiana tiene una connotación negativa, al sustituir al  dragón –que también representa lo maligno- por esta,  nos da una clara señal de sincretismo cultural. Por otro lado una de las Valkirias sostiene un cuerno del cual le da de beber al héroe, para mí esto representa la Eucaristía o la iniciación a la vida cristiana. Es decir, al matar al dragón mata al pecado o se desprende de este y puede de alguna forma recibir la comunión.
Por último hay que señalar que la piedra tiene una  inscripción rúnica la cual dice: "Viðbjôrn y Karlungr y Eringeirr/Eringerðr y Nasi/Nesi mandaron erigir esta piedra en memoria de Erinbjôrn, su hábil padre." 
2.    Sö 101


También conocido como el grabado de Ramsund, montaña  donde fue encontrado en la región de Södermanland, Suecia.

Tenemos  nuevamente la representación del episodio en que Sigfrido mata al dragón Fáfnir. La diferencia es que esta composición no posee referentes de la tradición judeocristiana. El artista ha decidido contarnos una historia mediante grabados sin un orden específico:

ü  En el primero: Sigfrido  está cocinando el corazón del dragón para su padre adoptivo Regin. Toca el corazón para verificar  si ya está cocido, pero cuando lo hace se quema, a continuación se lleva el dedo a la boca y en consecuencia ingiere unas gotas de sangre. Por esta razón el héroe logra entender el canto de las aves.
ü  En el segundo: las aves le cuentan al héroe que su padre quiere matarlo por el oro y en consecuencia Sigfrido le corta la cabeza.
ü  En el Tercero: se ve a un hombre sin cabeza que representa a Regin.
ü  En el cuarto: el caballo de Regin está cargando el oro que ´protegía el dragón Fáfnir.
ü  En el quinto: Sigfrido mata al dragrón Fáfnir, el cual es una tira larga que rodea a todos los grabados anteriormente descritos.
ü  Por último aparece el enano Ódder  en forma de nutria.




Aunque la secuencia sea un poco confusa se comprende lo que el artista quiso comunicar de manera individual. Por otro lado, al conocer las leyendas se pueden establecer las relaciones entre los grabados.  Asimismo se ve el contraste entre las runas Sö 101 y U1163.

  3.    La vigilia de la Valquiria de Edward Robert Hughes



Hughes (1851-1914) es un artista prerrafaelita el cual pinta a la Valquiria de una forma distinta.

Las valquirias son deidades que se encargan de seleccionar a los guerreros más valientes  que morían en batalla y llevarlos al Valhalla (significa salón de muertos en combate), donde eran cuidados por ellas.  Hughes representa el espíritu de una valquiria.

Ella está sentada en el Valhalla, esperando el alma del guerrero. En su brazo tiene la espada y yelmo de este. Normalmente se le representa vestida de guerrera; pero aquí tenemos una hermosa doncella con un vestido que se extiende hasta sus pies. Los azules oscuros y claros invaden el lienzo, dándole un aspecto místico y sempiterno, más la verdadera intención del artista era simbolizar la oscuridad que se vuelve visible. El erotismo  se presencia en la espada, ya que representa un elemento fálico.

El encuentro del elemento femenino y masculino es un tema común que también será tratado en La Edda Mayor y el Cantar de los Nibelungos. Este guerrero entrará al mundo femenino una vez que haya muerto, es decir, cuando finalmente supere su mayor miedo. Lo mismo pasa cuando Sigfrido conoce a la Valquiria y consigue “dominar” ese mundo.

4.     Odín (1886), por George Von Rosen


Odín, también conocido como Wotan es el dios principal de la mitología nórdica.  Representa la sabiduría, la guerra y la muerte.

Tomé esta ilustración, ya que se puede notar las tres cosas principales que lo personifican: el ojo, la lanza y el gorro.

üPerdió su ojo en el pozo Mimir para obtener la sabiduría infinita.
ü  Su lanza Gungnir que establece el orden posee una connotación fálica.
ü  El gorro o sombrero lo protege del sol, ya que la sabiduría que obtiene viene del mundo oscuro.

Von Rosen muestra a Wotan de una manera oscura y realista, poniendo en primer plano sus características más importantes.



Arthur Rackham ilustrador inglés el cual llamó mi atención, se inspiró en las operas de Wagner y dibujó las cuatro partes de la misma alrededor de 1911.   Mediante sus trabajos logra capturar la oscuridad que emana de la obra y la figura de una manera muy detallada. Las ilustraciones poseen un carácter dinámico que hace sentir al espectador que está dentro de este mundo mágico y maravilloso. Asimismo podemos notar la trascendencia que ha tenido el mito de los Nibelungos en las artes.

 5.    Alberich


Alberico en el Nibelheim.
La escena se desarrolla en el Nibelheim, donde vive la raza de los nibelungos. Alberich o Alberico  somete a estos seres de aspecto poco agraciado, gracias al anillo que forjó con el oro que ha robado de Rin. Se demuestra como Alberico con un látigo esclaviza a los nibelungos que no pueden si quiera levantar la mirada. La imagen es capaz de conmover y aterrorizar al mismo tiempo. Asimismo se puede ver una elfa aferrándose a un escudo, dejando en claro la verdadera naturaleza de estos seres oscuros.



Alberico y las nornas.
La oscuridad de Alberico surge en parte por la incapacidad de ser amado, ya que tiene un aspecto desagradable. Él anhela conocer el placer y la belleza pero se la reniega sintiéndose incapaz de obtenerla por la forma en que se ve. En la ilustración de Rackham podemos ver como Alberico intenta tomar (sin lograr conseguirlo) a una de las nornas (ninfa hija del río Rin), mientras las otras lo detienen y se mofan de él. El agua agitada que rodea a los personajes revela el deseo desmesurado de Alberico.

Sembrando un  vacío tremendo en su corazón, es una figura “monstruosa” que se sumerge en su propia avaricia y deseo de poder someter la naturaleza.


6.    Sigfrido

Entregado a Mime (un elfo) al nacer, Sigfrido no sabe quien son sus padres. Se puede representar como la inocencia o la pureza, que no le teme a nada por su falta de conciencia.

Sigurd matando a Fáfnir.
Emprende un viaje ya que, por un lado desea explorar el mundo y por el otro quiere alejarse de su padre adoptivo que lo desprecia (es parte de su naturaleza como elfo). Buscando el miedo (que no conoce) encuentra al dragón y lo mata, apoderándose del oro de los nibelungos. Este oro posee una maldición. La ilustración capta el momento justo en que Sigfrido ha matado al dragón, lo cual conlleva al siguiente paso: pelear con Wotan.

  Pelea con Wotan y le gana, lo que representa la rivalidad masculina y la libertad. Una vez que lo derrota puede acceder a la valquiria (Brunilda) que despierta gracias al beso del héroe.         




7.    Brunilda

Esta valquiria es totalmente diferente a la presentada por Hudges.  La ilustración nos muestra una guerrera fuerte, atenta al combate y no a la espera del héroe caído.

Brunilda.
Esta es  la valquiria favorita de Wotan. Caracterizada por ser una sabia guerrera que desea mantenerse casta. Ella ha desobedecido a su padre y por esta razón Wotan le induce  un profundo sueño del cual solo podrá despertar cuando un guerrero que no conozca el miedo  la bese (interpretación de Wagner del mito de la Bella durmiente).

Cuando se rompe la maldición, despierta sin su armadura, se convierte en una mujer mortal y se somete a Sigfrido.  Se puede interpretar como el paso de una niña a ser una mujer, por otro lado también se puede hacer referencia al ideal femenino de la religión  judeocristiana. La Brunilda sumisa y entregada a su amante (como la valquiria de Hughes) contrasta con la Brunilda guerrera que no puede ser sometida por hombre alguno.



8.    Hagen
     Es uno de mis personajes favoritos y creo que Rakham revela mucho de su personalidad en esta ilustración.

    El que está arrodillado es su padre Alberico, que consiguió seducir a Grimhild- gracias al oro- para poder  concebir a Hagen.

       Hagen es alto y fuerte, oscuro y habla solo cuando es estrictamente necesario. Su concepción fue planificada para que recobrara el anillo para su padre Alberico el cual le transmite el deseo de poder. Con ayuda de Brunilda, Hagen asesina a Sigfrido y también es aquel que se deshará del tesoro de los Nibelungos, devolviéndolo  al río Ring.


Hagen y Alberico.

Crimilda y Alberico.






El arte se apoya de la literatura y viceversa. Ambas nos cuentan una historia, que puede ser ficticia, real o también una mezcla donde la fantasía se encuentra con la realidad. Sea cual sea el  medio por el cual se formulen, ambos tienen el objetivo de formar parte de la identidad de un grupo de personas, reafirmando sus similitudes y diferencias, convirtiéndose en la cultura mediante la cual entenderán el mundo que les rodea. ¿Y cómo hacer para que todos conozcan esa cultura? La respuesta es simple: sensibilizándola mediante la pintura, la escritura o cualquier otro medio que pueda sobrevivir al paso del tiempo.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Consultado el 20 de marzo del 2017.
Consultado el 20 de marzo del 2017.
Consultado el 23  de marzo del 2017.
Consultado el 25 de marzo del 2017.
Consultado el 25 de marzo del 2017.