miércoles, 28 de junio de 2017

Tristán e Iseo en el arte


María C. Saade
El tema de Tristán e Iseo en el arte está lleno de dicotomías, de diálogos entre el sufrimiento terrenal producto de un amor trágico y el anhelo del encuentro más allá de la vida; es un tema que permite retratar sentimientos sumamente profundos y que danza cautivadoramente entre la vida y la muerte. La riqueza del tema radica justamente en la capacidad del artista de hacer la traducción plástica no sólo de la escena literaria, sino de esa conflictividad interna de los personajes, de ese potente sufrimiento o del desbordamiento de gozo y pasión cuando las miradas de los amantes se encuentran. Estudiaremos algunas de las obras más significativas, deteniéndonos más  en unas y sólo haciendo referencia en otras, por supuesto, sin abarcar todas las obras dada su extensividad1.
Este tema fue especialmente atractivo junto con el mito artúrico para los prerrafaelistas: un grupo pequeño de artistas ingleses, controversial en su momento pero que produjo un gran impacto en las generaciones posteriores, que buscaba romper con los temas del siglo XIX y regresar a obras más sinceras, auténticas, detallistas, con paletas de colores brillantes y dotadas de una espiritualidad que, según ellos, se había perdido en su tiempo; por eso volcaron la mirada a los temas medievales. Sin embargo, a pesar de que su producción pareciera ser la más extensa y significativa sobre el tema de Tristán e Iseo, no fue la única: existen registros de representaciones pictóricas de la leyenda mucho más antiguas, en códices, tallados de cofres, bordados, arquetas de marfil, frescos y azulejos. (Cherry, 1999).
En la abadía de Chertsey existen –en mal estado, aunque algunos han sido restaurados- unos azulejos de finales del siglo XIII, donde son retratadas distintas escenas de la leyenda; John Cherry señala que el artista se centró en los pasajes iniciales, donde tenemos a la figura del Tristán guerrero, sin embargo, también representa por ejemplo los encuentros iniciales con Iseo e incluso a ella en solitario, en el episodio final cuando se encuentra navegando para encontrarse con su amado y salvarlo de la muerte.
Hay que recordar que muchas composiciones profanas no llegaron a nosotros por las circunstancias de la historia e incluso porque simplemente no lograron sobrevivir al tiempo, ya sea por deterioro o extravío; sin embargo, otra fuente artística que toma el tema que tratamos son los códices: manuscritos ilustrados donde la imagen acompaña y complementa al texto. Sobre esto, José Manuel Lucía nos dice que la imagen, al contrario de lo que erróneamente se piensa, no está subordinada al texto, sino que crea un vínculo iconográfico donde “texto e imagen han de colocarse en los extremos, con sus lenguajes específicos; pero, al tiempo… expresa[n] la complementariedad de sus lecturas”. Podemos encontrar la leyenda en códices como El Tristán de Leonís, donde se le representa en su figura como caballero, pero también en algunos de sus encuentros con Iseo, acompañados por Brangel y Marcos e incluso con Arturo y Lancelot.2
Volviendo a los prerrafaelitas, esta fue una asociación o hermandad fundada por los artistas John Everett Millais, Dante Gabriel Rossetti y William Holman Hunt; de estos tres sólo Rossetti trabajó el tema tristaniano en su obra Sir Tristram and La Belle Yseult Drinking the Love Potion de 1867. Allí vemos que reproduce la escena en la que ambos toman del filtro, ambientándola en un espacio íntimo pero donde se puede ver en el fondo el exterior del barco –aún cuando el fondo es confuso pudiéramos identificar el mástil, la baranda y un marinero-; Tristán e Iseo son las figuras
principales, pero no las únicas de la composición: en la esquina superior derecha se encuentra una figura alada que los observa y sostiene en sus manos un arco y una flecha, sus alas además son rojas, por lo que, dado los elementos que la acompañan y el contexto en el que se encuentra, pudiéramos inferir que se trata de Cupido; podemos identificar también ciertos problemas técnicos a nivel de perspectiva y de luz, pero a pesar de esto me parece que logra captar la esencia del momento que quiere retratar, sobre todo a través de los gestos de ambos personajes: cada uno sostiene una copa, pero mientras Tristán sutilmente se lleva la mano libre de Iseo a sus labios para besarla, ella se ve perdida en sus pensamientos, su mirada se posa en la esquina y su expresión es nula: él se inclina ante ella, pero Iseo se mantiene erguida.
Con esto pudiéramos estar ante dos posibilidades: o Iseo aún no está bajo los efectos del filtro y por tanto, aún no exterioriza sus sentimientos –o aún no crecen tan exponencialmente- o efectivamente ambos ya han tomado el brebaje, pero desde este momento el efecto es mayor en Tristán, no porque la ame más, sino porque sufre más, siendo una muestra del amor cortés.
Waterhouse, otro de los prerrafaelistas toma esta misma escena, pero a diferencia de Rosseti la representa en la cubierta, en un espacio más abierto, más ligero, menos tenso, donde la armadura de Tristán y el ropaje de Iseo –que pareciera ser pesado- contrastan con la ligereza del velo ondeante de ella y con las agitadas aguas que les sirven de fondo. Es un paisaje que evoca libertad, pero una escena en la que se estrechan lazos y donde uno no podrá vivir sin el otro. Él sostiene la copa firmemente con una mano, ella sutilmente con las dos; él, un poco sonrojado, pareciera mirar sus labios; ella, con su blanca tez, parece levantar el mentón y mirarlo, expectante, a los ojos: ambos cuerpos se encuentran ya en tensión.
Tristán también es representado en su figura de trovador: Edmund Leighton en The End of The Song de 1902, lo representa sentado junto a Iseo y a sus pies se encuentra un arpa. Él parece que le canta: su boca está entreabierta, su cuerpo se inclina hacia ella e Iseo responde inclinando su cabeza un poco hacia él, levantando una de sus piernas hacia el asiento y dibujando una pequeña sonrisa en su rostro. Aún cuando sus miradas no se encuentren, nos da la impresión de que están pasando por un momento muy ameno, inmersos en una atmósfera íntima, en una burbuja que pronto explotará: un personaje con una corona se acerca hacia ellos por la escalera, impregnado por un aura de preocupación y duda, que incluso se refleja en la manera como toca su mentón con su mano. Este personaje asumimos que es el Rey Marcos, quien viene a detener el momento y a “terminar la canción”. Me gustaría destacar el nivel técnico de la pintura, que me parece muy elevado: el detalle del ropaje de ambos, sus pliegues y volúmenes, las texturas de los distintos materiales, de la piedra, el pelaje de la alfombra, el césped, sus cabellos y demás elementos combinados con un excelente manejo de la luz, me parece, dieron como resultado una pintura muy hermosa.
Las obras sobre Tristán e Iseo también exploran otros escenarios e incluso nos los muestran demostrándose afecto: Gastón Bussiere, un artista francés perteneciente al simbolismo, opta por retratar más que escenas fieles a la historia, los sentimientos de los personajes, cosa que en mi opinión, logra captar magníficamente. En su obra Tristán et Iseult de 1895, nos presenta a los amantes despreocupados de la mirada de la sociedad, cobijándose en los brazos del ser amado en un bosque, un bosque donde los cálidos rayos de luz del día dejan de ser sus enemigos para convertirse en cómplices de la entrega total al amor. La expresión de Iseo lo dice todo: no sólo su mirada y su sonrisa, sino su expresión corporal, la manera en la que se entrega a los brazos de Tristán y se aferra a él y también cómo éste la toma de vuelta, tan cariñosamente. El paisaje de tonos pasteles que los rodea es poco detallado, y es que no necesita serlo, armoniza y potencia lo que el artista quiere transmitir: el amor que ha florecido en sus corazones. 
Bussiere nos sorprende de nuevo en 1911 con Isolde: la princesse Celte. La coupe, Iseult, esta vez haciendo un retrato en solitario de Iseo. Pero, si la leyenda se trata de ambos amantes y de su amor trágico, ¿para qué retratarla sólo a ella?. La mirada de Iseo responde la interrogante. Se presenta ataviada con una corona sobre sus cabellos trenzados, con joyas, con un ropaje muy ornamentado y unas mangas de tela un tanto transparente que caen a cada lado de sus hombros, que le otorgan delicadeza a la pesada tela dorada, con un fondo difuso de detalles dorados que se asemejan al medallón de su hombro y junto a este y a algunos patrones de su vestido, crean una síntesis visual con la copa que sostiene suavemente entre su mano: es la fiel imagen de una reina, pero más allá de esto, su mirada taciturna desnuda su tremendo pesar: es, más que reina, un ser humano. En su mirada además, no percibo rastros de arrepentimiento, sino de dolor, es un alma que clama por piedad pero acepta su sufrimiento, un sufrimiento que nació de la copa que con cuidado sostiene con su mano.

La leyenda también adorna uno de los dormitorios del castillo Neuschwanstein, en Alemania. Cuatro obras hechas por el artista August Spiess3 la sintetizan: Tristan en donnant le Philtre d'Amour à Iseult, con colores muy brillantes –sobre todo el mar- y gran destreza técnica recrea la escena del filtro; en In the Garden vemos que los amantes están tumbados en un jardín, ella recuesta su espalda sobre él, permitiendo así que sus rostros se toquen y sus miradas se crucen: recrea así, el gozo de su amor en la oscuridad de la noche. En Tristan takes Leave from Isolde incluye no solo a los amantes, sino a Brangel y en el fondo a tres personales –¿los felones, quizás?- que casi se pierden con el primer plano de la obra. Por último, en Reunion in the Death of Tristan, Spiess representa un episodio más íntimo y doloroso: la muerte de Tristán, donde Iseo, adolorida, se posa sobre su cuerpo sin vida y ambos son cálida y tristemente iluminados por la tenue luz de las velas. Los otros personajes permanecen en las sombras.

Antes de continuar, me gustaría señalar un detalle muy curioso que puede ser insignificante pero que captó mi atención: en la literatura se describe a Tristán como un joven guapo, de ojos claros y cabellos rubios y rizados. Lo interesante es que en la mayoría de las obras de arte se le representa con cabello oscuro4. Por supuesto, este es un detalle que no altera la esencia de la composición, pero sigue despertando mi curiosidad: ¿Será que es intencional o no? ¿Será simplemente para armonizar la composición y darle equilibrio por tener también los dorados cabellos de Iseo, o será para potenciar la claridad y brillo de los de ella?
Finalmente, hablemos de tres obras de dos pintores de épocas distintas, ambos españoles, uno surrealista y el otro más bien con un estilo académico, que según mi opinión transmiten magistralmente y a la vez de forma muy distinta, la leyenda de Tristán e Iseo: Salvador Dalí y Rogelio de Egusquiza.  En el Tristán e Isolda de Dalí, vemos a dos cuerpos en las soledades áridas tan típicas de sus producciones; la figura del manto blanco representa a Iseo y la de azul a Tristán: a pesar de que no veamos figuras humanas o rostros definidos, podemos sentir, no sólo apreciar sino sentir el dolor, la tensión y el desgarre por el que pasan los personajes. El cuerpo de Iseo está formado por una nariz –la nariz de Dalí, que comúnmente incorpora en su obra además como un símbolo fálico- y su cabeza por un diente de león: esto me hace pensar en su carácter volátil e inalcanzable.
Ambas figuras están agrietadas, agrietadas de dolor –nótese que la grieta de Tristán es mucho mayor- y que ambas figuras pareciera que buscan la manera de juntarse, pero no lo logran; Tristán además, por la expresión de su rostro, por las líneas que tensan su cuello y hasta sus manos que buscan, sin poder alcanzarlo, tocar a Iseo, afirmamos que está sufriendo y que ese dolor lo exterioriza. Iseo en cambio se retrae, su cuerpo no busca al de Tristán y sus manos las deja para sí. Otro detalle que me parece sumamente interesante es que de lo que parece ser la espalda de Tristán pende una especie de carretilla, que hace una síntesis visual con la sombra del cuerpo de Iseo. Quizás la intención de Dalí fue representar que ese peso que lleva Tristán en su espalda es producto del sufrimiento por Iseo: Iseo, es la razón de su pesar.  Un dato curioso es que en esta obra el autor se sirve del simbolismo de la leyenda para plasmar una realidad personal: Dalí, se dice, era impotente, por lo que al tomar la leyenda del amor imposible entre Tristán e Iseo, hace una doble significación, mostrándonos que así como el amor de Iseo es un imposible para Tristán, el tener una relación sexual para él también lo es.
Por último hablemos de la dupla de Rogelio de Egusquiza5, y digo dupla porque para mí, al considerar ambas obras a la vez, adquieren una mayor significación y una lectura más profunda. Ambas obras contrastan incluso desde el título: en Tristán e Isolda. La vida están de pie, abrazándose, aferrándose el uno al otro pero siguen sin poder estar completamente unidos. El turbio fondo se difumina y va perdiendo su luminosidad, dándoles protagonismo y armonizando la composición; a pesar de la ligereza del ropaje de Iseo, de los tonos rosados claros y luminosos del cielo, la obra tiene un aura de pesadumbre: ambos están atados a la vida y por tanto al sufrimiento. Todo lo contrario ocurre en Tristán e Isolda. La muerte, donde los vemos tendidos en el suelo, esta vez la horizontalidad y el sentimiento de paz predominan: enmarcados por un tupido césped y algunas flores, por un mar tranquilo que se difumina con un cielo rosa, los vemos allí, ella tendida de espaldas sobre el cuerpo de Tristán, él erguido pero tranquilo, ella acaricia suavemente su mano, sus pieles aún están coloradas y aún cuando parecen estar inmersos en un placentero sueño, sus cuerpos carecen de vida; pareciera que sus almas, al dejar sus cuerpos, dejaron una huella de regocijo porque al fin lograron encontrarse. Las ropas etéreas de Iseo ahora sí nos dan esa sensación de ligereza, e incluso nos hacen pensar que están en otro plano, siendo uno solo.

Como hemos visto, el tema de la leyenda de Tristán e Iseo ha sido sumamente rico en el arte y se le ha explorado en múltiples facetas, desde las distintas figuras de Tristán como caballero o trovador, pasando por escenas icónicas como el momento en que toman del filtro, hasta representaciones más simbólicas, que buscan mostrar el interior doliente del personaje o identificarse con él. No sabemos de qué forma, pero estamos seguros de que el tema de Tristán e Iseo volverá a aparecer en el arte –quizás con la escena de Tristán disfrazado de leproso e Iseo sobre su espalda-.

Notas
1 Me parece que el blog del siguiente link tiene una buena recopilación artística de la leyenda, para aquellos que estén interesados en consultar otras obras sobre el tema.
http://consentidoscomunes.blogspot.com/2013/12/tristan-e-isolda-i-galeria-tristan-e.html
2 Para aquellos que quieran profundizar en los códices les recomiendo los siguientes documentos: Lucía, J. (2005).El Tristán de Leonís castellano: Análisis de las miniaturas del códice BNM: ms. 22.644. E-Humanista, 5. pp. 1-47. Disponible en:
http://eprints.ucm.es/6541/2/Art%C3%ADculo_E-Humanista_(Trist%C3%A1n).pdf
Lucía además de dar un detalle específico de los folios que estudia, habla de la relación imagen-texto, de la temática y la manera de representarla. Dice por ejemplo, que la imagen del códice medieval no sólo se ve, sino que hay que leerla, dado que se pueden presentar múltiples significaciones de acuerdo a los distintos gestos o posiciones corporales.
Alvar, C. y Lucía, J. (1999) Hacia el códice del Tristán de Leonís (cincuenta y nueve fragmentos manuscritos en la Biblioteca Nacional de Madrid. Revista de Literatura Medieval, 11 pp. 9-135. Disponible en:
http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/7919/hacia_alvar_RLM_1999.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Aquí Lucía junto con Alvar hacen un estudio detalladísimo de cada folio del códice.
3 No conseguí las fechas exactas de cada una de las obras, difieren incluso entre una página web y otra. La mayoría las fechan entre 1881 y 1882. Digamos entonces, que fueron hechas a finales del siglo XIX.
4 N. C. Wyeth curiosamente hace lo contrario: representa a Tristán con cabello rubio muy claro y en cambio Iseo es quien tiene cabello oscuro. Pueden ver sus obras en el blog que recomendé en la nota 1.
5 Para más información sobre Egusquiza pueden consultar el documento de Lourdes Jiménez en el siguiente link, donde habla de la relación del artista con Wagner, la influencia de sus óperas en las obras de Egusquiza, muestra bocetos y dibujos que precedieron las obras finales, entre otros.
https://www.academia.edu/30731396/B10_Egusquiza_Tristan_e_Isolda_Museo_Bellas_Artes_de_Bilbao_2016


Referencias bibliográficas
Cherry, J. (1999). Las artes decorativas medievales. Madrid: Akal. Consultado el 22 de junio de 2017 en:
Lucía, J. (2005). El Tristán de Leonís castellano: Análisis de las miniarturas del códice BNM: ms. 22.644. E-Humanista, 5. pp. 1-47. Consultado el 23 de junio en:
Jiménez Fernández, L. (2007). La Vida y la Muerte de Tristán e Isolda por Rogelio de Egusquiza (1845-1915). Museo de Bellas Artes de Asturias. Consultado el 22 de junio de 2017 en:

lunes, 26 de junio de 2017

Merlín

Alejandro De Azevedo

Todos hemos escuchado hablar alguna vez sobre el poderoso y sabio mago Merlín, evocándonos casi de inmediato la imagen de un hombre de avanzada edad con una enorme barba blanca y que lleva consigo una túnica amplia (descripción que algunos atribuyen al poeta inglés de la etapa victoriana Lord Alfred Tennyson en su obra “Idilios del rey” en la que nos presenta a Merlín con una gran excentricidad, típico de la literatura victoriana), bien sea por haberlo conocido en un libro, una caricatura o en una película, su nombre nos transporta a un mundo mágico y lleno de fantasía, ya que desde su aparición en 1135 en la Historia regum britanniae de Geoffrey de Monmouth ha tomado un espacio fundamental tanto en el imaginario del hombre occidental como universal. Sin embargo, siempre se ha caracterizado por ser un personaje escurridizo en el que lo vemos tanto viejo como joven, ausente y presente, debido a que a lo largo de la historia diversos autores atraídos por su singularidad lo han llenado de elementos y características tan complejas que resulta toda una proeza estudiar cada una de sus múltiples facetas, ya que desde sus orígenes siempre ha estado presente en él este aro de atrayente misterio.
Desde un enfoque más general Merlín o Myrddin Emrys (su nombre en galés) fue un mago galés que posiblemente vivió en el siglo VI d. C sin embargo, como su vida se encuentra relatada principalmente por obras literarias o de poco valor histórico, se hace difícil señalar la fecha exacta de su nacimiento o de su muerte. Si nos vamos a las leyendas, vemos que la mayoría de estas conectan su nacimiento con un plano más místico, ya que algunas nos dicen que Merlín fue engendrado por un demonio o  espíritu corrupto que se unió ilícitamente a una monja; en otras obras su madre no es una monja, sino la hija célibe de un rey menor de Gales del Sur, aunque también se menciona a una bruja del bosque y hasta hay versiones que sugieren que Merlín fue concebido por su madre por una fuerza mágica, sin ningún tipo de intervención masculina (algo similar a Jesucristo).
Como vemos este origen místico hace que su figura represente la unión entre estos dos planos opuestos: el místico y el terrenal, volviéndolo así el puente perfecto entre el mundo real y el de la fantasía, la historia y la ficción. Su mitad mágica la vemos muy bien en los diversos poderes que las distintas obras le atribuyen, entre los que se encuentran: su sabiduría infinita, que le permite conocer los misterios del Universo, todo lo que rodea a los elementos y el futuro; la capacidad de hablar con los animales, de cambiar de forma, de hacerse invisible, de volar y también de controlar el clima y los elementos, aunque dichas habilidades las empleaba con sumo cuidado para no enfurecer a la naturaleza, la cual se consideraba la diosa más poderosa. No obstante, su mitad humana también está muy presente no sólo en su físico sino también en sus dotes artísticos (fue un maestro de poesía y literatura) los cuales sumados a su sabiduría y su bondad le permitieron ser el único hombre que se ganó el respeto de los dragones; además en su profundo interés por el bienestar de la raza humana lo que hizo que se volviera, a pesar de su origen maligno y demoniaco, un guía de su época y consejero de diversos reyes (como el usurpador Vortigern, Aurelius Ambrosius, Uther Pendragon y el famoso Arturo de Camelot) para lograr la armonía y la paz entre los hombres.
Finalmente Merlín pasó sus últimos días en el bosque de Brocelianda (Bretaña) en el que fue encerrado en un árbol (en otras versiones es en una cueva o en una jaula de cristal) por su amante Nimue, una joven hermosa, hija del rey de Nothumberland de la cual Merlín quedó locamente enamorado. Le enseñó encantamientos muy poderosos a cambio de que se convirtiera en su amante; tanta era su pasión hacia ella que incluso le edificó un palacio en el fondo de un lago nombrándola como la Dama del Lago (nombre con orígenes de la mitología céltica que se refiere a varios personajes de la leyenda del rey Arturo). Sin embargo, Nimue con el tiempo empezó a temerle a Merlín por ser hijo de un demonio y logrando que le confesara el hechizo para encerrar a un hombre, la joven hechicera lo aprisionó para siempre en una prisión de cristal de la que nunca podría salir pero donde ella podía entrar y salir cuando quisiera. Se cuenta que aún sigue ahí esperando que alguien lo libere…
Ya vimos un poco mejor al Merlín de las leyendas pero ahora veamos las fuentes históricas de las que los autores como Monmouth, Nenio, Boron o Troyes se inspiraron para construir al personaje,  las cuales son la tradición de Lailoken y la historia de Ambrosio el niño.
En cuanto a Lailoken, en la actualidad sabemos que fue un bardo (nombre que en la antigua historia de Europa designaba a las personas encargadas de transmitir las historias, las leyendas y poemas de forma oral) y poeta que vivió en Strathclyde (suroeste de Escocia) como un importante consejero del rey bretón Gwenddolau. Sin embargo, cuando su señor fue derrotado y muerto en la batalla de Arfderydd (actual Arthuret) en el año 574, se sumergió en la locura y abandonó la civilización. La tradición cuenta que huyó a los bosques de Celidon donde pasó tres días sollozando y allí se dedicó a profetizar en compañía de un lobo. La leyenda de Lailoken fue transportada a Gales donde el personaje tomó el nombre de “Myrddin” del cual Geoffrey de Monmoucth se inspiró para su personaje, pero dándose cuenta que al latinizarlo éste se convertiría en “Merdinus”, palabra que los lectores normando-franceses podrían relacionar con merde (mierda en castellano), decidió bautizarlo como Merlín, por lo que podríamos pensar que el nombre que hoy todos conocemos del famoso mago fue un accidente. También es muy interesante que algunos autores tienen la hipótesis de que Merlín no hace alusión a una persona sino a un título como el de druida (Hombre con autoridad que entre los antiguos pueblos celtas y galos podía ejercer funciones de sacerdote, de profesor, de juez y de administrador público).
La otra fuente del mito la constituye la figura de Ambrosio el Niño quien profetizó en la fortaleza de Dinas Emrys la victoria del dragón blanco (que representaba a los sajones) sobre el dragón rojo (emblema de los Pendragon y aún hoy símbolo nacional galés), esta fuente concuerda con una de las versiones del Merlín en la que fue hijo bastardo de uno de los reyes de Britania: Aurelius Ambrosius, hermano mayor de Uther Pendragon, lo que le da a la vez una conexión más directa con el personaje de Uther. No obstante, es importante destacar que el Ambrosio histórico en nada se relaciona con el rey Arturo, quien creó este vínculo entre ambos personajes fue Geoffrey de Monmouth.
Pasemos finalmente a la literatura y como ya mencioné al comienzo, resultaría algo casi imposible explicar todas las facetas en las que ha sido descrito en el mundo de la literatura, por lo que presentaré una lista (la cual tomé de Wikipedia, añadiendo acotaciones personales) de algunas obras en las que ha aparecido o se ha hablado sobre Merlín:
-Historia Brittonum, de Nennio (finales del s. VIII). En esta historia encontramos el personaje de Aurelius Ambrosius, del cual después se inspiraría Geoffrey de Monmouth para crear a Merlín.   Según Nennius, Ambrosius fue descubierto cuando el rey británico Vortigern estaba intentando erigir una torre. La torre siempre se derrumbaba antes de ser terminada, y sus hombres sabios le dijeron que la única solución era rociar el fundamento con la sangre de un niño nacido sin padre. Se rumoreaba que Ambrosius era un niño así, pero cuando se presentó ante el rey, reveló la verdadera razón del colapso de la torre: debajo de la fundación había un lago que contenía dos dragones que pelearon una batalla que representaba la lucha entre los sajones y los británicos.
-Mabinogion, de Taliesin. (romances galeses medievales)
- Historia regum britanniae (c. 1135), Geoffrey de Monmouth. Es la primera en la que aparece propiamente dicho el personaje de Merlín. Aquí Monmouth nos relata una historia similar a la que nos presenta Nennio en Historia Brittonum sobre el pasado de Merlín, solo que con algunos adornos, dándole además al niño huérfano el nombre del bardo profético Merlín. Añade nuevos episodios que vinculan a Merlín con la historia del rey Arturo y sus predecesores, como traer las piedras de Stonehenge de Preseli Hills al suroeste de Gales e Irlanda.
-Vita Merlini (c. 1150), Geoffrey de Monmouth. En esta obra nos presenta una imagen del mago mucho más fiel a las tradiciones de Gales sobre Myrddin Wyllt, el arquetipo detrás de la figura de Merlín. Las historias narradas en el libro se desarrollan durante el siglo VI. La obra hace referencia a varios personajes de la época, incluyendo Gwenddoleu y Taliesin. Geoffrey intenta enlazar el conjunto de las historias con el correspondiente a su trabajo anterior (Historia regum britanniae) mediante el propio personaje de Merlín, que dice haber estado con Arturo mucho antes. Merlín es descrito en el texto como un profeta. Hay una serie de episodios en los cuales pierde su mente y vive en los bosques como un animal salvaje, de manera semejante a la de Nebuchadnezzar en el Libro de Daniel; además es el primer libro en hablar sobre Morgana, personaje que posteriormente alcanzará un papel fundamental en el ciclo arúrico.
-La muerte del rey Arturo (c. 1230), anónimo.
-Merlin (1230-50), de Robert de Boron. En verso
-El mago Merlín (en prosa), de Robert de Boron.
-Percival, de Robert de Boron.
-La muerte de Arturo (1485), de Thomas Malory.
-Un yankee en la corte del rey Arturo (1889), de Mark Twain.
-Esa horrible fortaleza (Trilogía Espacial 3) (1945), de C. S. Lewis. Merlín aparece como personaje de esta trilogía de ciencia ficción.
-Idilios del rey, de Alfred Tennyson.
-Merlín e familia, Álvaro Cunqueiro
-La cueva de cristal, Las colinas huecas, El último encantamiento, trilogía de de Mary Stewart
-Los hechos del rey Arturo y sus nobles caballeros (1976), de John Steinbeck.
-Las nieblas de Avalon (1983), de Marion Zimmer Bradley.
-"La granja", noveleta incluida en Historias de hadas para adultos (1986), y la novela Fábulas de una abuela extraterrestre (1988), de Daína Chaviano.
-En distintos libros de la saga de Harry Potter suele mostrárselo como el más grande hechicero de la historia y se hace referencia a un grado honorífico para los magos llamado la "Orden de Merlín"; siendo el mismo Albus Dumbledore distinguido con la Orden de Merlín Primera Clase. J.K. Rowling, autora de la saga, estableció en la página web oficial Pottermore que Merlín había asistido a Hogwarts, y que había sido sorteado en Slytherin (quizás en relación con su mitad demonio).
-James Potter y la encrucijada de los mayores de G. Norman Lippert.
-James Potter y la maldición del guardián de G. Norman Lippert.
-La chica del embarcadero de G. Nornam Lippert.
-La última legión, de Valerio Massimo Manfredi
-Ciclo Pendragón, de Stephen R. Lawhead
-El caballero de la armadura oxidada, de Robert Fisher.
-Esencia oscura, de Tim Powers
-Cuentos de Merlín, de Néstor Barron, uno de los pocos libros en español basado en las leyendas originales de la Bretaña francesa.
-Merlin (1993), historieta guionizada por Robin Wood y dibujada por Enrique Alcatena
-Artorius (2006) de César Vidal.
-Merlín, el mago de los reyes (novela) de Franco Vaccarini, Buenos Aires.
-Camelot 3000, serie de historietas de Ciencia ficción de doce partes escrita por Mike W. Barr y dibujada por Brian Bolland, publicada por la editorial DC Comics entre 1982 a 1985. La serie sigue las aventuras del Rey Arturo, Merlín y los reencarnados caballeros de la mesa redonda en un futuro distante, en el que vuelven a surgir en un mundo superpoblado de un futuro 3000 d.C., para luchar contra una invasión extraterrestre ideada por su vieja némesis, Morgana Le Fay.
Como vemos Merlín es un personaje muy recurrente en literatura, no obstante su participación no es menos periódica en el mundo del entretenimiento, en especial en lo que respecta al cine y la televisión ya que lo podemos ver en:
-La miniserie en dos capítulos Merlín, en la que el actor Sam Neill interpreta al hechicero. La película modifica algunos aspectos de la leyenda: así es la Reina Mab, la señora de las hadas, su peor enemiga, en vez de Morgana, que sólo tiene un papel secundario.
-En Los caballeros del rey Arturo, película de 1953 basada en la novela La muerte de Arturo, de sir Thomas Malory, Merlín es interpretado por Felix Aylmer y se presenta como un sabio erudito y no como un mago.
-En Camelot una película musical de 1967, Merlín es interpretado por Laurence Naismith.
-En la película de dibujos animados La espada en la piedra (Merlín el encantador) producida por Walt Disney en 1963 también aparece Merlín, y en la que se relatan las aventuras de la infancia del rey Arturo bajo la tutela del famoso mago.
-Excalibur (1981), cuenta la leyenda del rey Arturo, basada en la obra de Sir Thomas Malory La muerte de Arturo. El año de su estreno en Estados Unidos, obtuvo 34 millones de dólares en taquilla, siendo la décimo octava película más taquillera del año en ese país. Esta película, dirigida por John Boorman, está protagonizada por Nigel Terry (rey Arturo), Helen Mirren (Morgana), Nicol Williamson (Merlín) y Nicholas Clay (Lancelot), entre otros.
-Merlin o también conocida en Latinoamérica como Las aventuras de Merlin, es una serie británica del año 2008 hasta el 2012. La serie se centra en la juventud del mago Merlín y en su relación con el príncipe Arturo, aunque difiere significativamente de las versiones tradicionales del mito, como que Merlín tenga la misma edad que Arturo. Producida por la BBC, la serie cuenta con cinco temporadas. Está protagonizada por Colin Morgan (Merlin), Bradley James (Arturo), Katie McGrath (Morgana), Anthony Head (rey Uther Pendragon), Richard Wilson (Gaius), Angel Coulby (Guinevere o Gwen), entre otros.
- La película del 2004 El rey Arturo: La verdadera historia que inspiró la leyenda, dirigida por Antoine Fuqua, nos muestra a un Merlín interpretado por Stephen Dillane, compartiendo reparto con Clive Owen (Arturo), Keira Knightley (Ginebra) o Ioan Gruffudd (Lancelot), entre otros.
-La última legión (The Last Legion), filme inglés de 2007 dirigido por Doug Lefler. Se narra la historia de la espada Excalibur, supuestamente forjada en Britania para Julio César y cómo el joven emperador Rómulo Augústulo, destronado por los bárbaros, con la ayuda de varias personas (incluido Merlín, un general romano) consigue recuperarla y llegar a Inglaterra, donde se convertirá en el padre del rey Arturo.
-Las Nieblas de Avalón, miniserie (cuatro libros) filmada en el 2001, inspirada en la novela homónima de 1982, de la escritora estadounidense Marion Zimmer Bradley.
-El aprendiz de brujo (película), filmada en el 2009, en donde se presenta un Merlín anciano con un gran poder.
-Camelot, serie de televisión del 2011 co-producida por la cadena de televisión Starz, donde encontramos a Joseph Fiennes, como Merlín, Jamie Campbell Bower, como Arturo, y Eva Green, como Morgana entre sus actores principales.
-Nanatsu no Taizai manga y anime japonés ambientado en la Britania mitológica antigua en la que Merlín es una hermosa mujer con aspecto de 30 años pero con realmente más 3000 años de edad, siendo originaria de Belialuin y que forma parte de los Siete Pecados Capitales, representando el pecado de la Gula con la marca del Jabalí. En la historia es conocida por ser la más grande maga de toda Britannia, resultando muy curioso que el nombre “Merlín” es realmente un alias y su nombre real aún es desconocido y se cuenta que no puede ser pronunciado por humanos.
-En la famosa serie "Once Upon A Time", serie de ABC. Merlín toma historia en la segunda parte de la temporada 4 y primera mitad de la temporada 5. Donde se conoce que Merlín obtuvo sus poderes por beber del "Santo Grial" y tiene que ser liberado por la prisión en la que Nimue lo atrapó.
Como hemos visto, Merlín con el paso del tiempo se ha convertido en un personaje del imaginario del hombre occidental, quizás precisamente por la dualidad de las dos fuerzas que él representa: bien y mal, fantasía y realidad, historia y ficción, pero combinadas perfectamente creando a un ser de perfecto equilibrio que sirve como consejero y guía para el hombre. Merlín, como buen hechicero, es un personaje polifacético que cambia y se adapta de acuerdo a la realidad en la que se encuentra, nadie sabe cómo será su figura en un futuro pero lo que sí es seguro es que nos dará una gran sorpresa.

Referencias bibliográficas
De Monmouth, G. (1984). Historia de los reyes de Britania. Madrid: Editora Nacional. Consultado el 24 de junio de 2017 en:
Gutiérrez García, S. (2002). Locura, profecía y santidad en La vita Merlini. Madrid: Universidad de Alcalá de Henares. Servicio de Publicaciones. Consultado el 24 de junio de 2017 en:
http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/5420/Locura,%20Profec%EDa%20y%20Santidad%20en%20la%20Vita%20Merlini.pdf?sequence=1
Gutiérrez Trápaga, D. (2012). El episodio del encierro de Merlín: variaciones y continuaciones en los libros de caballerías castellanos. Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 24 de junio de 2017 en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Camelot_3000 Consultado el 24 de junio de 2017.
https://es.wikipedia.org/wiki/Merl%C3%ADn Consultado el 24 de junio de 2017.
https://en.wikipedia.org/wiki/Merlin Consultado el 24 de junio de 2017.
https://es.wikipedia.org/wiki/Dama_del_Lago Consultado el 24 de junio de 2017.