martes, 11 de julio de 2017

La música en Tristán e Isolda

Manuela Traettino

Il lamento di Tristano es una danza que nació de un manuscrito del siglo XIV. Cerles Magrane utiliza el nombre de la misma para colocarlo en un disco de música medieval instrumental que posee danzas y cántigas diversas. Debo admitir que esta música en particular me pareció preciosa, ya que expone una tranquilidad, equilibrio y precisión, que también nos deja ver el “lamento” de los instrumentos, estas notas a mi personalmente me parecen delicadas pero precisas, con una textura inherente a las misma, por los cambios de tonalidades. También debo acatar que estas mismas notas se parecen –según he leído- a un estilo “arábigo- español” que pude notar una vez que empezó la música. Al mismo tiempo, podía imaginar a Tristán tocando su arpa. Opino que el trabajo de Cerles debe ser exaltado, ya que nos acerca un poco más a esa tradición medieval desconocida para nosotros.

Tenemos también, las óperas de Richard Wagner, que son él génesis musical de esta misma. A partir de su contribución, , se inspiraron otros compositores como : Gustav MahlerRichard StraussKarol SzymanowskiAlban Berg y Arnold Schoenberg.

En su infancia Richard escuchaba a su tío Adolf Wagner contarle maravillosas historias del ciclo artúrico, entre ella estaba “Tristán e Isolda”. La idea se implantó en su cabeza y más adelante utilizará –para realizar el libreto-  la traducción de Gottfried von Strassburg. Asimismo se apoyará en algunas versiones de tradición celta y castellana  -ya que la leyenda es fragmentaria- produciendo  un cambio que se adscribe al medio representado; y por ende su estructura es más reducida, tomando lo esencial de la misma. Nos cuenta la historia un poco modificada, donde los amantes aparecen enamorados desde el principio gracias al filtro de amor.

Wagner en su autobiografía “Mein Leben”, explica el por qué decide dramatizar Tristán e Isolda después de que su amigo Karl Ritter lo hiciera, ya que su obra le causó un gran impacto. También tenemos la influencia que ejerció la filosofía de Arthur Schopenahauer al que recién había descubierto, afirmando que lo inspiró en la concepción de Tristán e Iseo gracias a al intento de encontrar una “expresión extática”

Para crear la música de la obra, hubo distintas influencias a su alrededor. Entre estas se encontraba Mathilde -esposa de Otto Wendonck el cual le proporcionaba subsidio económico-  una mujer muy interesante e inteligente que despertó en Wagner la creatividad que, le llevó a producir el libreto de “Weswndock- Lider” y el compositor se basará en esta obra más adelante para crear la música de Tristán e Isolda.

Wagner le comentó a Mathilde que la obra estaba basada en ella y  le confesó su amor, el cual no fue correspondido. La esposa de Wagner se entera de la situación y lo obliga a irse a Venecia, tiempo en el cual, el compositor desea que su amor se vuelva realidad pero el sufrimiento de no poder estar con su amada alimenta su comprensión de la obra Tristán e Isolda. En ese período de destierro termina el segundo y parte del tercer acto de Tristán. En Lucena conoce al director de orquesta Hans Von Bülow y realiza la orquestación definitiva en  1859. Se presentó diez años después, por diferentes acontecimientos, en Munich el 10 de Julio de 1865.

La obra está compuesta por tres actos, en donde se puede apreciar un preludio y una “secuencia armónica en tres etapas” denominadas las tres muertes de Tristán, las cuales son: el anhelo, el éxtasis de amor, el mundo como voluntad y representación, la renuncia y muerte;  la parte final atañe a la muerte de amor. Cada parte corresponde a momentos importantes o significativos de la historia. En este caso explicaré dos, los cuales he escuchado mientras escribía sobre estos. Así mismo he intentado relacionarlas con la leyenda de Tristán e Isolda. Por otro lado, para llegar a estas conclusiones, me guiado por comentarios en blogs y he buscado ciertas definiciones musicales desconocidas para mí, ya que no soy una experta en la materia.

El preludio de esta obra es complejo y único. Este es una forma libre que resulta innovadora y rompe con los moldes, ya que posee una “tonalidad” inestable y ambigua que desde el principio pude notar cuando se escuchaba de manera incipiente, mas luego me sorprendía con tonos mucho más altos, para continuar de esta forma inexacta. Personalmente esperaba que en algún punto se estabilizara y pudiese percibir un patrón, pero creo que justo eso es lo que lo hace “diferente”. Tal vez nos predice la inestabilidad de este amor imposible –justo como en el principio de la leyenda, en la que ya nos dice el final-, que contrasta muy bien con las olas del mar, las cuales nos encontraremos en el primer acto. Debemos hacer referencia a la “continuidad” de la misma, esto quiere decir que parece no terminar y debo admitir que me encuentro de acuerdo. Incluso se me asemeja a un  laberinto sin salida: cuando piensas que encontraste la salida y todo va a terminar, comienzas de nuevo.

El hecho que el preludio contenga esta continuidad y la leyenda sea fragmentaria, me parece que es un punto relevante, ya que Wagner, logra homogenizar en una pieza musical las fracturas inherentes que la misma posee. Creo, que ese vaivén que escuchamos en la música, también lo vemos en la leyenda pero, en el preludio logra unirse y a la vez separarse.

El Liebestod o muerte de amor es la parte final de la obra. Es importante resaltar que este final no rompe con la continuidad, su llegada es armónica Nos relata el trágico y triste final de la historia. Según el autor, este canto no hace referencia a un dolor físico sino  que es un “paso a otra dimensión”. Personalmente creo que está cargada de dramatismo y dolor, perfumado de un toque místico que envuelve al oyente. Mágico o místico como la muerte de Isolda que fallece por amor, doloroso como los sentimientos que la atraviesan al ver a su amado, que murió también por una herida de eso que hace tanto bien, pero también que desgarra el alma. Ambos murieron de amor. Creo que Wagner logra comunicarnos eso mediante su música.



Algunos dicen que la música es el lenguaje del alma. A veces las palabras por si solas no logran expresar lo que una nota musical. Por algún motivo cuando escuchamos estas interpretaciones musicales basadas en la literatura sentimos o percibimos algo distinto que cuando leemos la leyenda, porque la forma en la que nos cuentan los hechos, no es igual. Mediante esta se nos comunica el sentimiento y la historia de la misma; escuchamos notas triste que relacionamos con momentos tristes de la historia y esta síntesis nos ayuda a la compresión total de la misma. Por esto opino que la música  y la literatura siempre van de la mano, a veces estas interpretaciones nos ayudan a ver cosas nuevas que antes con la simple lectura no habíamos visto. También nos topamos con la trascendencia que esta obra ha tenido a lo largo del tiempo. Nos comunica una concepción de mundo distinta, que prevalece porque continúa siendo una obra universal que también es apoyada por las producciones musicales tanto antiguas como recientes.

Aquí les dejo ; Il lamento de Tristano, el preludio y la muerte de amor de Wagner. También conseguí la interpretación del Libestod en piano que  Franz Liszt (suegro de Wagner)  realizó.








Referencias bibliográficas:

 Consultado el 5 de julio del 2017 en ; http://www.filomusica.com/filo63/tristano.html
Consultado el  7 de julio del 2017 en ; https://es.wikipedia.org/wiki/Liebestod

2 comentarios:

  1. Muy interesante post. Me hubiera gustado que refirieras más detalles de los acercamientos de los músicos post-wagnerianos a Tristán e Iseo. Y el último vídeo no es lo que comentas al final de tu texto sino un fragmento de las Goyescas del español Enrique Granados

    ResponderBorrar